Esta página es parte de un sitio más amplio "La Exploración de la Magnetosfera Terrestre." Aquí está un enlace a su página principal (en inglés)
 

#25b. La Dinamo de Io 

El planeta gigante Júpiter tiene cuatro grandes lunas, descubiertas por Galileo y visibles mediante unos buenos prismáticos. Tiene además muchas otras lunas más pequeñas, así como un estrecho anillo al igual que Saturno, observado por la nave espacial Pioneer 11.

 De las grandes lunas, comparables a la nuestra o mayores, las tres exteriores son esferas de hielo, pero la más interior, Io, está calentada por mareas y como resultado tiene volcanes de azufre y una ionosfera, que es buena conductora de la electricidad. Así mismo Júpiter es, como la Tierra, un imán, pero que es unas 20.000 veces más potente. Debido a esto, tiene una gran magnetosfera y un muy intenso cinturón de radiación.

 Una dinamo se crea en un campo magnético mediante una corriente eléctrica, parte de la cual se mueve en relación al resto (se deben de dar condiciones adicionales). El circuito puede consistir enteramente de fluidos (como en las manchas solares), pero también pueden estar involucrados conductores sólidos.
 

Las condiciones de una dinamo se cumplen en el caso de Io y Júpiter. Ambos son conductores y se mueven de forma muy diferente--Io orbita, Júpiter gira. Además, el plasma entre ellos conduce muy bien la electricidad a lo largo de las lineas de su campo magnético, que actúan como hilos que conectasen Io y el planeta (ver dibujo). Se prevé que en este circuito fluirá una corriente ininterrumpida, alimentando la energía orbital de Io.
El dibujo no está a escala. Realmente Io es mucho menor. Los lectores observadores se darán cuenta que la polaridad norte-sur de Júpiter es inversa a la de la Tierra. Quizá también se den cuenta que el dibujo pinta a Júpiter desde el lado del Sol, Io realmente orbita en una dirección opuesta a la de la flecha. Sin embargo, el plasma que llena el espacio a su alrededor gira con Júpiter y se mueve mucho más rápido, sobrepasando a Io. Por consiguiente, con relación al plasma, Io se mueve hacia atrás. 

La trayectoria de la sonda espacial Voyager 1 se calculó para comprobar esa dinamo, pasando cerca de donde se preveía que fluyesen sus corrientes. Lo hizo el 5 de marzo de 1979 y su magnetómetro detectó muy claramente la firma de una corriente de casi un millón de amperios. Previamente a esto se observó que a diferencia de otras lunas de Júpiter, Io tenía una fuerte influencia sobre la emisiones de radio desde la magnetosfera de Júpiter, que dependía de su posición: podría ser que estuvieran implicadas corrientes eléctricas únicas.
 
 

Postdata

El Telescopio Espacial Hubble, usando su Cámara 2 Planetaria y de Campo Ancho, estuvo fotografiando auroras del planeta Júpiter. Fotos recientes, tomadas en luz ultravioleta, no han mostrado solo anillos de aurora alrededor de los polos magnéticos de Júpiter, sino también, un punto de luz, formado donde las lineas del campo magnético de Io alcanzaban la superficie. Presumiblemente, representa un tipo especial de aurora, alimentada por corrientes eléctricas de la dinamo de Io.

 Para ver alguna de esas fotos, pulse aquí.
 


Página principal de "Exploración" (índice)    

           Cronología del geomagnetismo
 

Índice del Sitio Web                 Glosario


Author and Curator:   Dr. David P. Stern
     Escríbele al Dr.Stern: (En Inglés por favor):   earthmag("at" symbol)phy6.org