Observadores de los CielosLos antiguos astrónomos, especialmente los sacerdotes de Egipto y Babilonia, paìses semidesérticos, donde los cielos raramente están nublados, estaban fascinados por el dosel tachonado de estrellas que parecìa arquearse sobre sus cabezas y por el ciclo diario del Sol, el cual parece ser sobrenatural, más allá del entendimiento. El antiguo autor del Salmo 19 escribió: |
|
Este, Oeste, Sur y Norte¡ Imagine que fuera uno de los antiguos observadores celestes de Babilonia!. Vive en una llanura y, hasta donde puede ver, el mundo a su alrededor es plano (sólo cuidadosas observaciones de la superficie de los océanos sugieren algo diferente - ver la sección #8). Su visión está limitada por el horizonte, una lìnea imaginaria que le rodea totalmente a una distancia de unos pocos kilómetros, o el equivalente en las unidades de medida que usaran los babilonios. Observando un dìa tras otro, nota que el sol siempre sale más o menos en la misma dirección, que llama Este. Se pone en la dirección opuesta, que llama Oeste. En medio, el sol se eleva formando un largo arco, y su punto más alejado del horizonte, a medio camino entre la salida y la puesta, está en una dirección que llama Sur. Finalmente, la dirección opuesta al Sur será el Norte. Cuando el sol está cerca del horizonte, poco después de la salida o poco antes de la puesta, un palo o una viga vertical lanzará una larga sombra. En el punto más alto del movimiento del sol, cuando este está en el sur, la sombra tendrá su tamaño más corto. El momento en que esto ocurre está a medio camino entre la salida y la puesta, y le llamamos mediodìa o "el mediodìa solar", porque "el mediodìa según el reloj" puede ser diferente. Después del mediodìa las sombras de nuevo crecen en longitud, a medida que el sol baja hacia el horizonte. Como la sombra siempre apunta en dirección opuesta al sol:
Ese es el principio del reloj de sol, discutido en la sección #2a.
Las Estaciones del AñoIncluso en Babilonia el año tiene estaciones: los inviernos son frìos, los veranos son secos y tórridos. Como ya se ha señalado, dos veces al año, a medio camino entre el verano y el invierno, el Sol se asoma exactamente por el Este (como se definió más arriba) y se oculta exactamente por el Oeste (bueno, casi exactamente, en ambos casos). Nosotros ahora sabemos que en los dìas es que esto ocurre, el dìa y la noche son muy iguales en longitud, y ese momento del año es denominado, por tanto, "equinocio". Un equinocio acontece en el otoño ("equinocio de otoño") y el otro en la primavera ("equinocio de primavera"). (NOTA del AUTOR: "-ver-" es una raìz latina que significa "primavera"). Según avanza el otoño hacia el invierno, la localización de la salida del Sol se mueve hacia el Sur, al igual que la localización de la puesta. La pendiente de la curva trazada por el Sol no cambia, ni lo hace la velocidad con la cual el Sol parece moverse por ella, pero la longitud de la curva sì que cambia, se hace más corta. Alrededor del 21 de diciembre -el solsticio de invierno-, a medio camino entre las fechas equinociales (tìpicamente, el 23 de septiembre y el 21 de marzo), la salida y la puesta del Sol están tan lejos del Sur como pueden estarlo. Como resultado, el Sol realiza su recorrido más corto del año, el dìa es el más corto y la noche es la más larga. Otros dìas de la estación son también cortos, lo cual explica el tiempo más frìo en invierno.
Tras ese momento, los puntos de salida y puesta del Sol migran hacia el Norte de nuevo, y los dìas se alargan. Esta emigración continúa más allá del equinocio (cuando está en su momento más veloz), y el Sol cruza el horizonte lo más alejado posible hacia el Norte alrededor del 21 de Junio, el "solsticio de verano" (celebrado en algunas culturas como "el dìa de mitad del verano"), el dìa más largo del año junto a la noche más corta del año. Después de eso, los dìas se acortan nuevamente a medida que la puesta y la salida migran de nuevo hacia el Sur. Los largos dìas del verano, por supuesto, se corresponden con el tiempo cálido del verano. La razón de este comportamiento se detallará en la sección #2 y en la sección #3. Elevación del SolLa longitud del dìa no es la única razón por la que los veranos son cálidos y los inviernos frìos. Otra es la elevación del Sol sobre el horizonte. Cuando el Sol está cerca del horizonte, no sólo las sombras que proyecta son estiradas a una gran longitud, sino también su iluminación. Cualquier rayo de luz solar se extiende entonces a lo largo de una mayor distancia sobre el suelo, diluyendo su calor en un área mayor. El Sol de mediodìa en invierno está bajo en el cielo, y su calentamiento es menos pronunciado, mientras que el Sol del verano puede estar casi sobre nuestras cabezas, calentando el terreno de una manera mucho más efectiva. Esto se discutirá más tarde en la sección #3a. Los sacerdotes babilonios, que siguieron estos cambios regulares de salidas y puestas de Sol, pronto se dieron cuenta que les suministraba un preciso modo de medir el paso de las estaciones. Contaron los dìas entre solsticios y equinocios, y de aquì nació el primer calendario. Fue de gran ayuda para los agricultores, indicándoles cuándo debìan prepararse para sembrar, cuándo podìan esperar lluvia propia de la estación, y en Egipto, cuándo esperar la inundación anual del rìo Nilo, que fertilizaba la tierra. Como se describirá en la sección #6, otras culturas también tuvieron sus astrónomos y desarrollaron calendarios propios, es probable que de una forma parecida. |
Página principal en Español (Ìndice)
Próxima etapa: #1a La Esfera Celeste
Lìnea del tiempo Glosario (en Inglés)
Author and Curator: Dr.
David P. Stern
Mail to Dr.Stern: stargaze("at" symbol)phy6.org
Spanish translation by J. Mendez and
F.Pz.Guinea / fepegui2(sìmbolo
arroba)yahoo.es
Last updated: 12.13.2001